
Subtitulación de videos es la inserción de texto sincronizado con las imágenes mostradas, orientando el significado o la aclaración planificados, sin alterar el sonido original.
Este servicio es muy utilizado en videos institucionales, entrenamientos y películas, teniendo diversos objetivos; entre ellos la presentación de una empresa en otro idioma, agregando los servicios de traducción y transcripción.
El subtítulo cerrado
El subtítulo cerrado también tiene una subclasificación propuesta por
Santiago (2002). Puede ser de tipo rotativo, donde las líneas van subiendo desde la parte
inferior de la pantalla, las palabras surgen de izquierda a derecha y son usadas
En los programas en vivo; también puede ser del tipo pop-on, donde las frases
surgen en su totalidad (y no palabra por palabra), quedando
temporalmente en la pantalla. Este último tipo de subtítulo es usado en programas
previamente grabados y se asemeja mucho a los subtítulos abiertos.
La confección de closed caption es hecha en un estenógrafo
computarizado. El profesional que desempeña la función de operar este
software es el estenotipista. El teclado utilizado (llamado estenotipo) posee 24
teclas, siendo igual a los teclados usados por los taquígrafos en los tribunales. En este
proceso, las palabras son tecleadas por sus sonidos, no por su ortografía,
según Robson (apud SANTIAGO, 2002).
El subtítulo abierto
Etapas y procedimientos
Los estándares adoptados para la realización de subtítulos en Brasil varían de
un estudio a otro, tipo de medios o medios de difusión.
Pero existen procedimientos que son comunes en el proceso. Bergmann y
Lisboa (2008) dividen el proceso de subtitulado en tres etapas. La primera
etapa consiste en una primera visualización del material, cuando el traductor
hará anotaciones sobre el texto original, seguido de la división del guión en
unidades de traducción, de modo a facilitar el trabajo del traductor.